En otros puntos del orden del día los diputados aprobaron el dictamen con el que se declara improcedente el exhorto recibido por el Congreso de Puebla para promover acciones en pro del fortalecimiento del cultivo, producción y comercio de la tuna y el nopal, con motivo del Día Internacional de la Tuna y el Nopal, ya que en el caso de Guerrero, este cultivo resulta inviable y distraería recursos importantes del presupuesto público para incentivar y promover cultivos que corresponden más a Puebla.
La diputada Perla Edith Martínez Ríos presentó una iniciativa de Ley de Fomento a la Producción de Maguey y Mezcal del Estado de Guerrero, para impulsar la plantación y producción de agave, así como su comercialización. La propuesta fue turnada a las Comisiones Unidas de Desarrollo Económico y Trabajo y de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.
El diputado Marco Antonio Cabada Arias presentó una iniciativa de adición a la Ley Federal del Trabajo que busca reconocer la prostitución como un servicio personal digno de retribución y tutela, que fue turnada a la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo.
La diputada Guadalupe González Suástegui propuso reformas a la Constitución Política del Estado de Guerrero para que la composición de los órganos de gobierno y administrativos en el Poder Legislativo sea integrada con el 50 por ciento de hombres y 50 por ciento de mujeres, de igual forma en las administraciones públicas, como el Poder Judicial y los órganos autónomos.
La diputada Celeste Mora Eguiluz presentó dos iniciativas de reformas a la Ley 814 de Desarrollo Rural Sustentable y a la Ley 878 del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Guerrero, a fin de garantizar la conservación del suelo guerrerense dedicado a la siembra, y que se prohíba la práctica de roza, tumba y quema en los terrenos.
Apremian a la CFE
En tanto, el diputado Celestino Cesáreo Guzmán urgió a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) la condonación del pago a los usuarios de escasos recursos que adeudan a la paraestatal como lo ofreció el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El perredista recordó que el pasado 31 de julio de 2018, en Tabasco López Obrador se comprometió a condonar las deudas de los usuarios de la CFE que se mantienen en resistencia civil.
Sin embargo, mencionó que se deben considerar lineamientos precisos donde se indique con claridad que los beneficiarios serán personas que de acuerdo con el Coneval estén ubicadas en el parámetro de pobreza y pobreza extrema.
De hecho dijo que en La Montaña hay comunidades enteras que viven en extrema pobreza y que adeudan el servicio de energía a la CFE y la paraestatal ha amagado con quitarles de manera permanente eso servicio de energía eléctrica.
“Las altas tarifas que les fueron implementadas generó que los habitantes de esas comunidades se colocaran en calidad de deudores, no porque no quisieran pagar, sino porque las tarifas son demasiado altas y la capacidad económica de los pobladores es precaria”, añadió.
Cesáreo Guzmán manifestó que ante esta problemática, la CFE debe dirigir el programa de condonaciones a ciudadanos con alguna carencia social, y evitar que se aprovechen de la medida, gente que con capacidad de pago.