Dijo que “con ello contribuimos a proteger la salud pública, golpear económicamente a los grupos delictivos y mejorar las condiciones de seguridad. La estrategia integral de México en materia de drogas implica reducir la demanda y reducir la oferta”.
El gobernador Héctor Astudillo, por su parte, señaló que Guerrero “es un estado muy complejo, no solamente tiene montañas, donde como se conoce y se conoce bien, se siembra mariguana y se siembra amapola, sino tenemos también más de 50 kilómetros de playa, de mares, en donde frecuentemente también se enfrenta el embate del tránsito y la llegada de droga proveniente de países cercanos al nuestro. Todo esto en su conjunto más lo que se hace en tierra por parte de la propia Marina, de la Defensa nacional, de la PGR y de lo local, del estado, sin duda, trae resultados”.
Denuncia relatora de la ONU
Por otra parte, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, participó en la presentación del Informe sobre la visita que la Relatora Especial sobre Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz realizó a México del 8 al 17 de noviembre de 2017.
Durante su visita a la entidad la relatora se reunió en la comunidad Naua de Tlatzala, con alrededor de 300 indígenas nahuas, me’phaa y na’savi de la Montaña y Costa Chica de Guerrero. En su informe, hecho público por primera vez el 9 de agosto de 2018, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la relatora visibiliza problemáticas que se enfrentan en Guerrero y que violentan los derechos de los pueblos indígenas en el estado.
Uno de los casos retomados en el Informe de la Relatora es la lucha histórica del Cecop contra el megaproyecto hidroeléctrico La Parota. La relatora refiere en su informe que “agentes estatales convocaban a asambleas agrarias o creaban padrones de comuneros para facilitar la apropiación de tierras comunales para los proyectos”.