Sendic García enfatizó que “es un trabajo de construcción de 20 años. Los afrodescendientes de Guerrero y Oaxaca conservan menos sus rasgos que los de caribe, fueron diezmados por vía de la fuerza y sometimiento”.
Calificó el trabajo de la autora como “una enciclopedia, un trabajo muy completo, será un referente. No tiene precio tenerlo”.
Taurino Hernández Moreno, director de la Escuela de Sociología de la UAGro, manifestó que el libro presentado por Judith Solís, es producto de un largo proceso de reflexión, reencuentro, trabajo de campo, y sobre todo, del movimiento de reivindicación de la negritud en Guerrero.
Recordó el Movimiento México Negro, nacido hace alrededor de 25 años, cuando la población afromexicana inició la lucha por la reivindicación de ser negro en Guerrero. Ante estudiantes universitarios, Hernández Moreno relató que “había muchos mitos, que había encallado un barco. No había información suficiente para explicar porque somos negros”.
La socióloga Marisol Alcocer Perulero, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, detalló que la investigación realizada por Judith Solís, presentada a través del libro de 319 páginas (Ediciones Eón), es un análisis profundo, realizado en un momento político y social, en el contexto del reconocimiento a nivel nacional de los pueblos afromexicanos.
Resaltó que “recupera la antropología interpretativa y estructural, es una construcción histórica de las relaciones interétnicas, un estudio geográfico, histórico, una interpretación de mitos, costumbres”. Alcocer Perulero subrayó que “deja tema abiertos y pistas para seguir reflexionando; permite recuperar voces que han sido silenciadas”.