El diario estadunidense The Wall Street Journal difundió que el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) es una organización de narcotraficantes de muy rápido crecimiento en México y que en gran parte es la responsable del aumento en la violencia que ha sufrido la nación desde 2015, como lo han declarado funcionarios de seguridad mexicanos.
Indica que, según datos publicados por la Secretaría de Gobernación, los homicidios intencionales se elevaron a 25 mil 339, un aumento de 23 por ciento respecto del año anterior, lo que hizo que 2017 sea el año más sangriento en la documentación, que se remonta a 1997.
Los homicidios aumentaron 63 por ciento desde 2014, cuando el número había caído a un mínimo de seis años.
El aumento puso la tasa de homicidios en 20.5 por cada 100 mil habitantes, es decir que se duplicó durante la década anterior. La tasa de homicidios en Estados Unidos, en comparación, es de cinco por cada 100 mil habitantes.
Precisa que el cártel de Jalisco ha estado fortaleciendo agresivamente su red de distribución de drogas ilegales, principalmente metanfetaminas. Su expansión a otros estados del país y más allá de las fronteras de éste ha llevado a la limpieza de las áreas tomadas por los rivales, tal como lo señalan varios funcionarios de seguridad federales y estatales.
The Wall Street Journal menciona lo dicho por Carlos Flores, experto del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en México, quien ha señalado que la actividad de dicho cártel “explica en gran parte la violencia que estamos viendo, se está convirtiendo en el cártel más poderoso y unido de México y, en el proceso, está causando un derramamiento de sangre en todo México”.
Por si todo esto no fuera suficiente, la violencia contra las mujeres se disparó en los pasados tres años en el país. Cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) señalan que entre 2015 y 2017 se registraron mil 640 feminicidios y 2 mil 585 homicidios dolosos contra ellas. Lo anterior representa un incremento de 72.2 y 47.2 por ciento, respectivamente, en comparación con los 389 feminicidios y mil 755 homicidios dolosos contabilizados en 2015.
En su primer reporte de incidencia delictiva con perspectiva de género, elaborado con información de las procuradurías y fiscalías estatales, el Secretariado detalla que en 2015 se abrieron 389 carpetas de investigación por feminicidio; 580, en 2016, y 671, en 2017, lo que da un total de mil 640. Sinaloa encabeza la lista con 82 feminicidios el año pasado, el más letal para las mujeres; después siguen Veracruz, con 79; Oaxaca, 58; estado de México, 57; Nuevo León, 43; Ciudad de México, 37; Sonora, 32; Chiapas, 29; Tabasco, 28; Jalisco, 27, Morelos, 27, y Puebla, 27. n